El movimiento Shutdown315 ha ganado fuerza en EEUU en las últimas semanas, debido a que propone un «apagón económico» total el 15 de marzo en el país, lo que contempla que los estadounidenses se abstengan a hacer compras en grandes empresas, minimizar la presencia en redes sociales e incluso faltar al trabajo por 24 horas, con el fin de enfatizar el descontento por el «sistema roto».
De acuerdo con lo que explica Newsweek, dicha iniciativa se viralizó en redes sociales bajo el hashtag #Shutdown315. Asimismo, continúa sumando a aquellas personas que creen que sus derechos constitucionales se ignoran.
Los organizadores explican que dicho movimiento apunta hacia los ciudadanos que sienten que «no los escucha» el gobierno. Por esa razón, buscan un cambio en temas como la inflación, el alto costo de la atención médica y el acceso a la vivienda.
¿QUÉ ACCIONES PLANEA IMPLEMENTAR?
Las principales acciones que Shutdown315 busca implementar incluyen el evitar compras en reconocidas cadenas como Walmart, Amazon, Starbucks y Target. En su lugar, se le buscará prioridad a comercios locales. Asimismo, impulsa la eliminación de aplicaciones de redes sociales como TikTok, X y Meta; además de cancelar los servicios de streaming o delivery de Netflix, Hulu y DoorDash.
Una de las propuestas más extremas de este movimiento es faltar al trabajo por 24 horas el día del apagón, pero exceptuando rubros esenciales. Además, se alienta a la población a minimizar lo máximo posible los desplazamientos y evitar gastos innecesarios.
En una de las publicaciones en X, recientemente eliminada, Shutdown315 manifestó: «Exigimos un gobierno que trabaje para el pueblo, proteja nuestros derechos y cree un futuro en el que podamos creer».
LEA TAMBIÉN: EL CONTUNDENTE MENSAJE DE TRUMP A LOS MIGRANTES EN PLENO DÍA DE SAN VALENTÍN
Ante ello, Alex Beene, instructor de educación financiera en la Universidad de Tennessee, consideró que una protesta como Shutdown315 «es una que realmente puede preocupar a las grandes corporaciones, porque sus efectos están destinados a ser continuos en lugar de una sola vez».
El analista cree que un evento así podría impactar seriamente en las ganancias de las grandes corporaciones. Sin embargo, opina que generaría efectos colaterales para el resto de la sociedad. «Un cambio de este tipo podría provocar una reducción de las ganancias corporativas, posibles despidos y una desaceleración económica más amplia», puntualizó.